jueves, 24 de marzo de 2011

Omitlan de Juarez, Hidalgo

Omitlàn de Juárez

Omitlán deriva del náhuatl ome (dos) y tlan (lugar, lo cual significa “lugar de dos”, debido presumiblemente a los dos crestones de peñas, llamadas del Zumate, que se localizan al occidente de este municipio, es un pueblo pintoresco rodeado de belleza y paisajes naturales, considerado ejemplar muestra de los pueblos de antaño, con su kiosco, su fuente y jardines perfectamente arreglados.

Fundación

El municipio y consecuentemente la cabecera de Omitlán fueron eregidos como tales el 2 de diciembre de 1862 por decreto del C. Manuel F. Soto, gobernador y comandante del 2° distrito del Estado de México, hoy Estado de Hidalgo.
Por otro lado el libro denominado los municipios de Hidalgo, señala a la letra;   Este poblado fue fundado en 1760 y se recibió la categoría municipal el 2 de diciembre de 1862; se le agregó el nombre de Juárez en honor del benemérito de la Americas.

Datos Históricos

La historia se refiere así de Omitlán: Después de la toma de México los españoles van poblando los inmediatos mineral del monte y mineral del chico y como Omitlán quedase en medio del camino, las haciendas de beneficio prosperaron rápidamente, en el paso se edificó el primer departamento de fundición de plata que fue bautizado con el nombre de hacienda de Salazar.
Las Haciendas de beneficio de Guerrero, Aviadero, Salazar, Velasco y Peñafiel fueron las que propiciaron la actividad económica de Omitlán, y esto incremento la población; motivo por el cual los propios habitantes solicitaron a las autoridades competentes del Estado de México, se le otorgara la calidad de municipio.

Presidentes

El primer presidente de Omitlàn de Juárez, de acuerdo a la información de los libros que integran el archivo del registro civil hoy estado familiar, comprende del año de 1860 o sea dos años antes de la erección como municipio fue: C. Ángel Venegas 1860-1862, y una vez erigido como municipio en 1862, el C. Manuel Gómez es declarado presidente municipal en año 1863.

Cronología de los últimos Presidentes Municipales.

Presidente      Periodo
·         Lic. José Manning Bustamante                      1979-1982
·         C. Rogelio Melgarejo Amador                        1982-1985
·         C. Jorge Alvarado Arista                                 1985-1988
·         Lic. Mayanin García Anaya (Interino)            1988
·         Ing. José Calderón Mancilla                           1988-1991
·         C. Carolina Patricia Borbolla                          1991-1994
·         Arq. Fermín L. Cabrera Arista                         1994-1997
·         C. Irais García Samperio                                 1997-2000
·         Ing. José Calderón Mancilla                           2000-2003
·         LAE José Antonio Pérez Anaya                       2003-2006
·         LC. José Luis Ordaz Ríos                                2006- 2009


Ubicación Geográfica    
                                                                                        
Enclavado en una de las zonas más verdes de Hidalgo y del país, este municipio cuenta con algunos de los paisajes más bellos de la República y se convierte en una cordial recomendación para practicar el senderismo y la bicicleta de montaña. El atractivo principal de este municipio es en sí la belleza del paisaje, ya que está ubicado en una de las zonas más verdes del estado. De hecho, es uno de los lugares más recomendables para el senderismo a través de su bosque, rodeado de la naturaleza.

Omitlán de Juárez, Hidalgo, se encuentra ubicado a 17.5 kilómetros, por el corredor de la montaña,  a 15 minutos de la Ciudad de Pachuca, en el Estado de Hidalgo Siguiendo la carrera vía corta México-Tampico 105 y de la ciudad de México a 1 hora 25 minutos. 
Extensión Territorial
El municipio cuenta con 110.5 Kilómetros cuadrados de hermosos paisajes y bellos senderos, en total representa un 0.46% de la superficie total del Estado.
Cuyas coordenadas geográficas son 20º 10’ 11” de latitud norte y 98º 38’ y 52” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, Se encuentra rodeado de abundante vegetación, la cual le confiere una inigualable belleza.

Orografía

Ubicado en la provincia del eje Neo volcánico, formado por sierra en un 80% y en un 20% en llanuras, esto hace de Omitlán el lugar perfecto para el campismo y senderismo.
De acuerdo a la superficie utilizada para cada actividad su orden es el siguiente: Con un poco más del 78% uso forestal, 17% agrícola y en 4% pecuario.

Hidrografía

El río Pánuco, Cuenca río Moctezuma, ríos Amajac y Bandola con 2 Cuerpos de agua.

Clima

Templado subhúmedo con lluvias en verano, temperatura promedio de 14 °C.

Flora

Encino, nopal, oyamel, fresno, pino (greggy, pseudostrobus, patula, Moctezuma, teocote etc.), nogal, quebracha, tepozan y madroño, además de árboles exóticos como durazno, pera, ciruelo, zarzamora y manzana, higo. Tejocote, cahuiche, flor de calabaza, papalo, berros, calabazas, hongos silvestres, elote, chilacayotes, huitlacoche, pericón, santo domingo, laurel, hualumbos, quelites, verdolagas, entre otros.

Fauna

Zorro, tejón, ratón de campo, conejo, tlacuache, jilguero, cuervo, ardilla, tuza, víbora de cascabel, zencuate, onza real y una gran variedad de aves cantoras, chivos, vacas, toros, borregos, gallinas, avestruz, zorrillos, cerdos, así como: arácnidos de distintas especies, entre otros.

Colindancias

Colinda con los municipios de Atotonilco el Grande, Huasca de Ocampo, Singuilucan, Epazoyucan, Mineral del Monte y Mineral del Chico.

Toma la autopista núm. 130 hasta Pachuca, Hidalgo. De ahí continúe por la carretera núm. 105 vía corta México-Tampico, y 20 km más adelante encontrará esta población; se le agregó el nombre de Juárez en honor del benemérito de las Américas.
Tiene 1026 habitantes. Omitlán de Juárez está a 2420 metros de altitud

Estadísticas

El Municipio de Omitlán de Juárez, ubicado en la sierra hidalguense, es de vocación principalmente agropecuaria, siendo la Población económicamente activa participante en las actividades primarias de 26.65%.

La agricultura es de auto sustento en la mayoría de los casos, aunque en la actualidad se está promoviendo la intensiva, a través de la promoción de huertos frutícolas y de hortalizas en condiciones de invernadero.

De acuerdo con el recuento efectuado por el INEGI en octubre del 2005, la población asciende a los 14,500 habitantes en todo el municipio.

Superficie Municipal

El 30.25% se destina al cultivo del maíz, el 6.28% son pastizales, el 60.84% es zona boscosa y el restante 2.09% no esta especificada.

Principales Localidades

San Antonio el Paso, Velasco, Venta de Guadalupe, Puentecillas, Tres cañadas,Cruz de Omitlán, Morelos, Guerrero, Santa Elena, El Tejocote, López Rayón.
La delincuencia es mínima solo el 0.377% del total del estado, esto según datos del INEGI.


Regionalización Político – Electoral

Distrito Electoral Federal      IV
Distrito Local Electoral        XVIII

Infraestructura

El municipio cuenta con la infraestructura básica para cubrir las necesidades más apremiantes de la población como son:
Maquinaria para el bombeo y distribución del agua potable, servicio de alcantarillado, instalaciones deportivas y de recreación familiar, instituciones educativas hasta el nivel medio superior ,centro de salud, sitios históricos, culturales y edificios públicos como la presidencia municipal, la plaza principal, un par de bibliotecas, el mercado que es la principal fuente de distribución de víveres, entre otros.

Por otra parte existen algunas patrullas y una ambulancia para la seguridad publica de la población.

DIF

El municipio a través del departamento de Desarrollo Integral de la Familia a cargo de la Lic.  Asuzena Chavez Islas , brinda y coordina gran cantidad de apoyos a la población entre los que destacan:
·         Desayunos fríos completos.- Consiste en el apoyo de un desayuno balanceado a los estudiantes de nivel básico.
·         Complemento alimenticio.- Suplementos alimenticios a la población infantil de 0 a 5 años de edad y adultos mayores.
·         Tres cocinas Copusi.- En estos establecimientos se expiden desayunos con alto valor nutricional y a un bajo costo con el fin de evitar la desnutrición infantil del municipio, estas cocinas se encuentran ubicadas en las comunidades de San Antonio el Paso, Cruz de Mujer, Venta de Guadalupe.
·         Programas anuales de prevención de cataratas, paladar hundido y Estrabismo.
·         Apoyos con medicamentos a personas de bajos recursos en forma eventual.
·         En temporada invernal los programas de: Despensa invernal y Abrigo.
·         En colaboración con el municipio y la fundación PORVENIR se dota de útiles escolares a estudiantes de bajos recursos.
·         Se coordinan además eventos populares como las festividades del día de las madres y el día del niño.

Servicios Públicos

La cabecera municipal y las diferentes comunidades cuentan con servicio de energía eléctrica en un 96%, agua potable, drenaje, educación, asistencia social, seguridad, becas educativas, ayudas alimenticias y algunas calles pavimentadas.
También se cuenta con servicio de telefonía local y celular además del servicio de televisión por cable y de oficina postal.

Marco Legal y Administrativo

·         Federal
o    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
o    Ley de Planeación (Nacional y Estatal).
o    Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente    (Articulo 7).
o    Plan nacional de desarrollo 2001-2006.
o    Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006
o    Normas Oficiales Mexicanas aplicables.
·         Estatal
o    Constitución Política del Estado de Hidalgo.
o    Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo.
o    Decreto de Creación del Consejo Estatal de Ecología (4 octubre, 1999).
o    Plan Estatal de Desarrollo 1999-20005.
o    Normas Técnicas Ecológicas Estatales.
·         Municipal
o    Ley Orgánica Municipal.
o    Bando de Policía y Buen Gobierno.
o    Reglamentos Municipales.

Sector
%
Primario
26.7
Secundario
32.3
Terciario
41.0

Agricultura

Cultivo
Superficie Sembrada(Hectáreas)
Volumen(Toneladas)
Valor(Miles de pesos)
Maíz
578.25
497.25
795.6
Cebada
8
8
12.8
Avena Forrajera
239
2,679
1,040.1
Cebada Forrejera
29.5
324.5
129.8
Haba Verde
2.5
2.75
19.25
Pastos y Praderas
19.5
390
97.5
Maguey Pulquero
39
486
486
Manzana
54.5
168
1,008
Durazno
2.5
10
90
Nopal
2.5
8.75
26.25
Pera
7
22.75
91
Zarzamora
6
6
48
Nopal
2
249
316.7

Ganadería

Producción de carne, no especificado, sin embargo es la producción más comercial de algunos animales como:
Bovino
Porcino
Ovino
Caprino
Aves

Industria y Comercio

Para 1993 existían en Omitlán de Juárez 8 unidades económicas, que generaban empleos para 15 personas, a las que se les remuneraba un monto total de $211,000.00 y se generaba una producción total por alrededor de los $260,400.00.
Para el año de 1996 existían en el municipio 44 establecimientos comerciales, con 77 empleados, que generaban ingresos por $1,955,800, de los cuales el 32.32% eran por valor agregado. 
Para 1998 existían 5 establecimientos de DICONSA, se contaba con un tianguis, 2 mercados municipales, un rastro municipal, una tienda de la lechería LICONSA.

Religión

En el municipio aproximadamente el 90% de la población es Católica y el restante 10% se encuentra seccionado en: cristianos, Testigos de Jehová, Mormones, entre otros.

Escuelas

En el municipio cuenta con educación preescolar, primaria, telesecundaria, Bachillerato (CECYTEH) y el centro de capacitación para el trabajo ICATHI, CONAFE, INEA.
Números de Emergencia 
     01771 79 2 2075
     01771 79 2 2076
     01771 79 2 2105
    Extensión Turismo 107

Fiestas Populares

Tradicionalmente se celebra la fiesta religiosa en honor de la virgen de nuestra señora del refugio el día 4 de julio de cada año, realizándose ceremonias religiosas en la parroquia de nuestra señora del refugio además de juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, bailes populares, eventos deportivos y eventos culturales en el teatro del pueblo.
En la Comunidad de Velasco se lleva a cabo tradicionalmente la festividad religiosa en honor del señor de Velasco el 26 de diciembre de cada año, con la realización de diversos eventos religiosos, sociales y deportivos, cabe hacer mención que una de las colonias más antiguas de esta comunidad es la colonia Sebastián Lerdo de Tejada, y uno de los símbolos más representativos de esta comunidad son la ex-hacienda de Velasco y la chimenea de ladrillo que en su tiempo fungió como torre de fundición de los metales procesados en la región.
En el poblado de San Antonio el Paso la festividad en honor de San Antonio, el día 13 de junio de cada año.

Tradicionalmente se celebran las fiestas cívicas nacionales como el 24 de febrero, 21 de marzo, 5 de mayo, 15 y 16 de septiembre, 20 de noviembre y el 2 de diciembre, se conmemora el aniversario de erección del municipio.
Tradiciones

Es costumbre la realización de las posadas en el mes de diciembre en diferentes puntos de la cabecera municipal, en esta misma se elaboran ricas bebidas con el vino de manzana y frutas silvestres, anís, rompope y otros vinos, incluyendo pulque el cual es considerado el néctar de los dioses desde épocas ancestrales.

Es tradición que los domingos se lleve a cabo el día de tianguis, donde en el mercado 20 de noviembre se expiden toda clase de víveres y carnes frescas.

La época de la manzana y la pera (Junio-Septiembre) le ha dado a Omitlán gran influencia de visitantes, que se recrean el paladar saboreando estas ricas frutas, visitan la alameda Juárez, el jardín principal, sus huertas de manzana, entre otras muchas actividades que te ofrece el prospero Omitlán de Juárez.

Gastronomía

Barbacoa, mixiotes, tlacoyos, pulque, pollo a la manzana, Hualumbos, hongos.

Bebida

Pulque, Vinos de Manzana, Rompope de diferentes sabores.

Dulce Típico

Palanquetas, dulces de leche, pan de pulque dulce de cahuiche (temporada otoño), mermelada de manzana.

Artesanías

Barro, Globos aerostáticos de papel china, bordados y tejidos, artesanías de madera, fibra de vidrio

No hay comentarios:

Publicar un comentario